Para introducirnos en la columna de
‘’Hablemos de fútbol’’ de este mes,
es importante capacitar de alguna
forma o dar otra visión al lector sobre
algunos conceptos muy técnicos sobre el
deporte ya que, muchos dirigentes,
jugadores y hasta técnicos, se aprovechan
del desconocimiento de cuestiones
netamente técnicas para culpar (o no) a
determinados jugadores por sus
actuaciones.
Uno puede ver a jugadores levantar el brazo,
besarse la camiseta o dar pases laterales y la
gran masa aplaude, pero, ¿Saben los
problemas de dar un pase lateral? ¿Qué
puede originar? ¿Qué es una marcación
zonal? ¿En línea? ¿Hombre en zona? ¿Qué
diferencias hay entre la marca y el quite?
Quien escribe esta columna no quiere pecar
de soberbio, ya que ha jugado
profesionalmente al futbol y al momento de
iniciar el camino a ser director técnico, creía
que sabía mucho, pero, casi al recibirse, notó
que en ese momento, no sabía nada, y sigue
aprendiendo y capacitándose para tal fin.
Este mes comenzaremos con la defensa,
punto CAOTICO de este San Lorenzo que no
encuentra un funcionamiento defensivo
acorde a lo que un equipo con aspiraciones a
pelear debe tener.
Para ello, debemos saber los distintos tipos
de marca para ir, luego, identificando como
defiende San Lorenzo.
El primer de marca a mencionar será la del
marcador central en zona, donde, en una
clásica línea de cuatro, los centrales trabajan
por dentro. Su función es tomar
alternadamente al hombre de punta que cae
por su sector (Ej.: 9) o al delantero central
más adelantado. Cuando uno de los dos
zagueros toma la marca del 9, el otro asume
una posición más libre, retrasándose. La
posición correcta del hombre libre es pararse
en la línea imaginaria entre la pelota y su
arco.
Otra opción muy usada durante
algunas décadas (lo hizo entre otros Bilardo
en el Mundial ’86) fue definirle a un central
su posición como Líbero. Este hombre libre
jugaba por detrás de su defensa, y el otro central pasaba a ser el responsable como
Stopper de tomar a un hombre fijo,
generalmente al 9 en su zona ó por todo el
campo.
MARCA PERSONAL: Como fue dicho al
hablar del stopper, supone la función del
defensor de seguir al delantero asignado, por
todo el campo defensivo. Un equipo podía
asignar varias marcas personales, no sólo a
los delanteros, sino también a los volantes
de creación rivales. Estos sistemas
predominaron a partir de la década del ’70 y
hasta fines de los ‘80, a pesar que el Inter y
Estudiantes de La Plata ya lo jugaban en los
’60. Desde que cambió la reglamentación y
las faltas de atrás se penan con amarillas o
rojas, las marcas personales se ven en forma
esporádica, en general sobre puntas o
volantes creativos.
MARCA HOMBRE EN ZONA: No debe
confundirse la marca en zona donde se
prioriza pararse agrupado con el resto de la
defensa, y sólo toma marca cuando un rival
se aproxima a su posición, con la marca
hombre en zona, en cuyo caso dentro de la
zona punteada asignada, y en tanto no
invada el espacio de sus otros compañeros.
MARCA EN ZONA: Sin importar la
disposición táctica que emplee un equipo
(línea de 3, de 4 u otras) lo dicho respecto al
trabajo de los marcadores centrales es
válido para la defensa en su conjunto.
En la ‘marca en zona’, suele priorizarse una
defensa que espere en los últimos metros
sin desarmarse, tomando al hombre rival
sólo cuando llega cerca de su sector, pero
ninguno de los defensores debe ir lejos a
buscar la marca. Lo habitual es pedir a los
centrales que tengan siempre una distancia
corta entre ellos (8-10m. no más) y que los
laterales respeten esa misma distancia,
siendo los volantes por fuera o los extremos,
los responsables de los espacios externos.
En caso de ser necesaria la salida de un
central a la banda, para respaldar al lateral
de su sector, la inserción de un volante (5)
puede evitar que se rompa esa distancia
entre líneas, pero, a su vez el otro central
tiene obligación de sostener su posición por
alguna marca cercana peligrosa.
DEFENSA COLECTIVA: Así se juega en la
actualidad. Los 1 contra 1 le han dado paso a
la idea de conjunto. Acá no se marcan
hombres sino los espacios que esos hombres
puedan ocupar. Se juega con líneas muy
cortas, se recuperan posiciones
inmediatamente a la pérdida del balón y los
equipos se agrupan en accionar solidario. Las
diferencias pueden ser en que algunos
Entrenadores prioricen una tenencia segura,
aunque sea lenta, y otros prefieran salir muy
rápidos y verticales ni bien recuperan,
aunque ello conlleve a mayores posibilidades
de pérdida de balón.
DEFENSA ESCALONADA: Tiene la
ventaja de permitir un sistema de coberturas
coordinadas, y la contra de facilitar la
diagonal de cualquier delantero que no
quedaría en posición adelantada. Salvo la
opinión en su favor de CARUSO LOMBARDI,
este sistema ha dejado de usarse en la
actualidad.
DEFENSA EN LÍNEA: Durante muchos años se
cuestionó su funcionamiento, por el hecho
de que un solo jugador adversario que
rebasara a su defensor se encontraría de
cara con el arquero. Pero una defensa puede trabajar en línea sin
mayores complicaciones, cuando los
defensores que no participan de la jugada -o
los que vienen retrocediendo por el sector
opuesto a donde está la pelota- alcanzan la
línea del central más próximo, quedando de
frente a la maniobra y despegándose de sus
marcas, las que quedarían en una posición
más retrasada.
También se juega en línea en los últimos 20-
25 metros de terreno donde la función del
hombre libre pierde razón de ser; y cuando
se decide achicar hacia adelante trabajando
sobre el que trae la pelota para provocar el
off-side a los delanteros de punta.
Para jugar en línea, sin embargo, es
necesario tener
MARCADORES CENTRALES
rápidos, tal como usaba Lanús con Gustavo
Gómez.
ARMADO DE LA DEFENSA POR
CARACTERÍSTICAS Y EN FUNCIÓN DE PIERNA
HÁBIL:
La elección de los jugadores
determinará, muchas veces, la posibilidad de
realizar o no determinados planteos tácticos.
Priorizar jugadores que pasen bien al ataque,
que tengan sólo aptitud defensiva, o elegir
los planteos que cada Entrenador prefiere,
facilitará la elección.
Cuando se determina jugar con línea
de tres, algunos DTs eligen 3 marcadores
centrales diestros, que son más funcionales
que los zurdos, y pueden alternativamente
tomar marca o quedar libres sin demasiados
problemas de perfil como jugaba la Selección
Argentina de Passarella con Sensini, Ayala y
Chamot. Otros DT prefieren que el central
izquierdo sea zurdo para facilitar la salida.
A su vez en una línea de cuatro, si el 6
es derecho y el 3 zurdo, o si el 2 es derecho y
el 6 zurdo, un pelotazo entre ambos, tomará
a los dos con la pierna menos hábil, aspecto
al que cada Entrenador le asignará mayor o
menor importancia.
Esto es básicamente lo que
señalaremos este mes a la hora de hablar de
la defensa, ya que los próximos meses nos
abarcaremos mas en cuestiones de volantes
y delanteros, pero creímos necesario ampliar
la formación futbolística para que así,
cuando un DT o un periodista hable sepas de
que está hablando, o de qué manera te está
mintiendo.
Las herramientas son
importantes y si en algo se tiene disidencia,
bienvenida sea ya que de esto se trata este
hermoso deporte, aunque a muchos
dirigentes de San Lorenzo la palabra no les
caiga para nada bien.
No hay comentarios:
Publicar un comentario